Translate

domingo, 25 de junio de 2017

REGLAMENTOS DEL MINI HANDBALL E INFORMACIÓN DEL JUEGO APLICADO A NIÑOS HASTA LOS 12 AÑOS

Este blog fue creado para estudiantes y profesionales de Educación Física que desean aprender las reglas y entrenamientos adecuados para los niños que juegan el mini handball.

 

Las Etapas de Aprendizaje


La intención del presente material es la de sistematizar los conceptos más importantes del handball y algunos criterios para su enseñanza, abarcando el acercamiento al Handball adaptado en los comienzos de la Iniciación Deportiva hasta los niveles de entrenamiento.
El presente material bibliográfico busca articular la metodología de trabajo dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el Handball desde los inicios del chico/a en el deporte hasta alcanzar los niveles donde el aprendizaje se convierte en entrenamiento.
La aclaración es válida para que podamos determinar los momentos del aprendizaje de cada alumno/a o grupo en función de sus posibilidades motrices, de sus posibilidades técnico - táctica desarrolladas, etc. y no por la edad cronológica. La evolución del aprendizaje estará condicionada por las experiencias previas que tuvo el alumno/a tanto en etapas anteriores a la iniciación como en ella misma.


1° ETAPA DE APRENDIZAJE. MINIHANDBALL. De 08 a 12 años






¿Cómo se desarrolla el Juego en esta Etapa de Aprendizaje?

Esquemáticamente podemos identificar 4 fases de juego, con características propias, pero no cerradas o estancas; pero:
  • Cada fase tiene características propias, relacionadas con la edad, la maduración y el desarrollo individual.
  • También tiene que ver con
  • Un grupo puede jugar con características de una fase y de otra: el criterio sería el de igualar niveles.
  • No existe una receta, ni un tiempo predeterminado para pasar de una fase a la otra: el proceso tiene avances, estancamientos y retrocesos; siempre debemos  evaluar y encontrar datos significativos que guíen el proceso.
  • La experiencia motriz previa de los grupos.
    • Y con la experiencia con respecto al Handball (no es lo mismo un grupo que en 5° grado está comenzando con el Handball a un grupo que en 3° comenzó con juegos de reglas muy simples pero referidas a este deporte).
  • Con la carga horaria destinada al deporte.
  • Con la tradición de Handball en la escuela.

1° FASE. JUEGO EN RACIMO
Jugamos 2 vs 2 + 1 / 3 vs 3
8 a 9 AÑOS
  • No está clara la diferencia de roles de los equipos, sobre todo en la tarea que tiene que ver con la recuperación del balón.
  • La recuperación del balón se produce en la mayoría de los casos por una acción fortuita o error del adversario.
  • Se la quiere recuperar por medio del arrebato y en cuanto se produce la recuperación del balón encontramos niños que no se reconocen como atacantes hasta pasados unos segundos.
  • Es un juego estático, con poco movimiento y con pocos pasos. El juego se desarrolla dentro del campo visual del alumno, sus acciones se limitan a ese campo visual  y no observa otras posibilidades de juego.
  • Se desarrolla, fundamentalmente en el centro de la cancha con todos los chicos amontonados alrededor de la pelota formando un racimo. Y en cuanto uno de los niños rompe con ese racimo realizando una escapada individual o el balón se desplaza más allá de su posición todos corren detrás del balón.
COMO QUEREMOS QUE JUEGUEN NUESTROS ALUMNOS/AS EN ESTA FASE.

EL EQUIPO:
  • Progresión en el campo a  “toda costa” ------------- “ganar terreno”
  • Utilización del pase como medio de progresión en el terreno.
  • Todos los chicos participan del juego ( con y sin balón)

JUGADOR CON BALÓN

  • Mantenga posición erguida: 
  • mirar hacia adelante
  • mantener contacto visual con el juego
  • posibilidad de progresar con pase
  • posibilidad de progresar en dribling
  • Mantenga el balón en ambas manos y arriba.
  • Alejarse del balón. Utilización de espacios libres.
  • Orientación hacia el portador del balón y la portería contraria.
  • Mantenerse siempre en movimiento. Jugar corriendo.

JUGADOR SIN BALÓN

Debe quedar claro que las 4 últimas reglas son negociables en función de los chicos y del dinamismo del juego.


 2° FASE. PROGRESIÓN
 Jugamos 3 vs 3
9 y 10 AÑOS


El juego se hace más dinámico, a pesar de eso todavía no comienza a apreciarse el juego colectivo y continúan predominando las acciones individualistas.
Los jugadores se dirigen hacia la pelota y hacia delante.
  • Comienzan a sentirse atraídos por dos elementos: el balón y el arco.
  • Sin embargo la pelota sigue siendo el centro del juego.
  • Encontramos jugadores que se encargan de transportar el balón por todo el campo sin considerar la posibilidad de pasar a otro jugador.
Hay más desplazamientos de los chicos con y sin pelota.
  • Estas acciones se realizan en función de la trayectoria del balón y no por acciones tácticas colectivas.
  • Ocurre a menudo que realizan distintos tipos de acciones en desplazamiento y se detienen para realizar otra; no encadenan acciones de juego.
  • Es común observar que ante la actuación defensiva se produce una detención y luego la acción continuada.


COMO QUEREMOS QUE JUEGUEN NUESTROS ALUMNOS/AS EN ESTA FASE.


  • Orientación de los pases hacia el arco contrario.
  • Mayor garantía de la posesión de la pelota
  • Mayor dispersión de apoyos.




3° FASE. DISPERSIÓN DE APOYOS
Jugamos 4 vs 4
10 y 11 AÑOS
  • Hay una intención de ataque en relación a dos elementos: el arco y el portador.
  • Los jugadores comienzan a descentrarse de la pelota.
  • El juego es más dinámico y rico en desplazamientos.
  • Hay dispersión de apoyos por delante y por detrás.Pero los pases son generalmente hacia delante; muchas veces forzando los pases adelante con oposición.
  • Lo que les permite realizar mayor cantidad de pases. Estos son más cortos y numerosos.
  • Los errores son más numerosos en pases a la carrera.
  • Comienza a desarrollarse los conceptos de distancia y línea de pase.
COMO QUEREMOS QUE JUEGUEN NUESTROS ALUMNOS/AS EN ESTA FASE.
  • Encadenar acciones ofensivas
  • Utilización de mayor espacio de juego para la dispersión de apoyos.
  • Colocarse a distancia de pase (3 ó 4 metros) y fuera de las posibilidades de intervención del defensor (en línea de pase libre).
  • Disociación tren superior de tren inferior para pasar y recibir a la carrera.
  • Disociación mirada de brazo para poder maniobrar con el arquero.
  • Mejorar la orientación hacia el arco, en los jugadores con y sin pelota.

4° FASE. DEFENSA INDIVIDUAL
Jugamos 5 vs 5
11 y 12 AÑOS
  • Es un Handball muy dinámico, con mucho movimiento de los jugadores y de la pelota.
  • Es un juego de contraataques.
  • El juego se rige por la consigna: “recibir – pasar – correr”.
  • La toma de decisiones es más rápida pero siempre ante el oponente directo o ante el arco.
  • Pueden jugar hacia delante o hacia los costados, y con menor frecuencia hacia atrás (no está desarrollado el concepto de pase y sigue).
  • Hay más seguridad y variedad de pases; sin embargo el pase siempre implica contacto visual.
  • Hay seguridad en los encadenamientos de acciones: recibir, correr, saltar y lanzar.


COMO QUEREMOS QUE JUEGUEN NUESTROS ALUMNOS/AS EN ESTA FASE.

  • Identificación y utilización de espacios libres en los desmarques, en función de apoyo y ayuda al portador del balón
  • Dispersión en anchura y profundidad.
  • Jugar en constante movimiento. Jugar corriendo.
  • Mejorar las disociaciones segmentarias
  • Mejorar las orientaciones en las carreras de desmarques (3/4 de los hombros hacia el arco y con carreras de trayectorias curvilíneas).
  • Pasar y lanzar sin mirar el objetivo
  • Jugar encadenando acciones: pase y va, pase y sigue, reenganche (cruce) y ayudas.



ALGUNAS CONSIDERACIONES:


  • Por que a MAYOR cantidad de jugadores en el campo MENOR es la participación de cada uno de ellos.


  • La participación de un jugador/a en el juego está dada por las posibilidades concretas de tocar el balón.
  • Es por ello que una de las razones por la que se juega Minihandball es reducir la cantidad de jugadores/as en el campo ya que como consecuencia de eso se permite tener mayores posibilidades de participación activa tocando la pelota.
  • Porque a MENOR nivel de juego MENOR cantidad de jugadores en el campo
    El reglamento de Minihandball nos dice que se juega con 4 jugadores/as y un arquero/a.
  • Pero debemos entender que la franja de edad de la etapa abarca de los 8 a los 12 años. ¿Tiene un alumno/a de 8 años el mismo nivel que uno de 12?
  • Es por eso que en el juego en racimo jugaremos 2 vs 2 o 3 vs 3 (menor nivel) y en la fase de Defensa Individual lo haremos ya 5 vs 5 (mejor nivel de juego).
  • La participación de un jugador está dada por las posibilidades concretas de tocar la pelota
  • Por eso NO estamos de acuerdo con las siguientes frases y reglas ya que las mismas no se corresponden con la esencia del juego.
    • Para que valga el gol la tienen que tocar todos.
    • Para que valga el gol la tienen que tocar las niñas.
    • El gol de las chicas vale doble.
    • Para que valga el gol la hay que hacer 10 pases seguidos.
    • Ejemplos que ocurren:
      • Pasarle la pelota a las chicas y pedirle que me la devuelve inmediatamente a base de gritos ¿permitió la participación de esa niña?
    • ¿Qué pasa si estoy solo para hacer el gol o ya lo hice y no vale porque falta que toquen el balón 3 compañeros míos o faltan 6 pases por hacer.
Para que valga el gol solo HAY QUE HACERLO


¿Cómo dirigiremos un partido?


Se juega al “Handball” en esta fase con cinco reglas básicas:

  • La regla de la falta: no puede haber contacto físico con el contrario, fundamentalmente no se le puede quitar la pelota. Se debe defender a distancia de brazos. Es una regla no negociable.
  • La regla de doble Dribling; se puede realizar un ciclo de bote, luego hay que pasar, lanzar o realizar un ciclo de pasos.
  • Los pasos: se pueden realizar tres pasos con la pelota en las manos. Es una acción que permite ganar terreno y tener un tiempo para percibir el juego y tomar decisiones. Un cuarto es posible cuando hay recepción en suspensión.
  • El tiempo: se permite tener la pelota tres segundos para decidirse a pasar, lanzar, picar o hacer pasos.
  • El área de arco: está reservada al arquero, aunque se puede lanzar desde afuera y luego ingresar a ella. 

Debe quedar claro que las 4 últimas reglas son negociables en función de los chicos y del dinamismo del juego.

La regla de la falta: no puede haber contacto físico con el contrario
NO NEGOCIABLE
No se puede agarrar, empujar, arrebatar, etc.
Fomentar el juego de interceptación de pases, juego de disuasión, etc.
Falta Técnica. Doble Dribling, Pasos, Retención, Invasión del área de arco.
NEGOCIABLE
Cobrar dicha falta estará en función del nivel de juego.
Hay que favorecer el juego, dejar seguir pero indicar la infracción al infractor


 

¿POR QUE JUGAMOS MINIHANDBALL?

En principio por un criterio de aprovechamiento espacial. Si en la cancha formal juegan 14 jugadores en tres canchas lo harán 30 jugadores/as (6 equipos de 5 jugadores/as). Ni hablar si en los primeros momentos del aprendizaje jugamos 3 vs 3; ya que deberíamos disminuir aún más el ancho del campo de juego posibilitando el armado de 6 canchas (sin áreas) lo que permitiría que jueguen 36 jugadores/as.
Porque al reducir la cantidad de jugadores en el campo, las posibilidades de actuación de cada uno/a de los jugadores/as aumentarán considerablemente. Es diferente tener que compartir el balón con 14 compañeros que con 9 o 7 sin contar los arqueros. 
Porque al reducir el campo de juego, se adaptan las dimensiones del terreno a las capacidades físicas de los alumnos/as.

Porque las dimensiones de la portería deben favorecer el duelo arquero – lanzador. Arco 2.50 mts x 1.80 mts.
Porque las características de la pelota deben permitir una adaptación fácil y rápida del balón.
Porque el Handball formal es muy complejo perceptivamente. Las propuestas de modificaciones y adaptación al juego tienen que ver con reducir la cantidad y calidad de estímulos a tener en cuenta facilitando con ello la toma de decisión en las acciones a realizar.
Porque al adaptar las medidas del balón favorecemos un mayor manejo y adaptación de la pelota.
Porque deseamos que la competencia sea una parte del aprendizaje y no como un fin en sí mismo. Por eso se deben jugar encuentros, cortos, múltiples, donde se jueguen muchos partidos y no por eliminación directa.
 

Porque deseamos que la competencia sea una parte del aprendizaje y no como un fin en sí mismo discutimos sobre la necesidad de mantener el tanteador o no en cada uno de los partidos disputados en los encuentros. 
El problema del tablero electrónico no es el tablero en si mismo sino que hacemos los adultos (entrenadores, padres, dirigentes, etc.) con ese resultado.
Porque no va a ser de tanta importancia la cantidad de materiales e instalaciones pero que las características de los materiales se adapten a los alumnos y a los requerimientos para el desarrollo de los contenidos. 
 


MODIFICACIONES REGLAMENTARIAS HASTA LOS 12 AÑOS



Reducción de las medidas del campo de juego. 20m x 13 m.
  • No es necesario marcar la línea de tiro libre ni de centro.
  • Se pueden marcar las áreas y los arcos con conos, buzos, sogas, etc.
  • En la cancha de 40x20 quedan 3 canchas de Mini Handball.
  • Reducción de las medidas del área de arco y en forma semicircular a 5m. con centro en el medio del arco.
  • Buscamos con la reducción del área del arco a 5 mts y en forma semicircular que el niño pueda lanzar desde zonas de poco ángulo de lanzamiento con éxito.
  • Al ser el área un semicírculo con centro en el medio del arco, la distancia de lanzamiento desde el extremo al 1º palo es menor de 5 metros. O sea, la distancia del centro del arco al palo es de 1,25 m. (mitad de arco) del palo a la línea de área es de 3,75 m. para completar los 5 mts que mide.
  • Esta distancia de 3,75 m. es mucho menor que la distancia que existe en el Handball formal donde desde cualquier punto del área hasta el arco hay 6 mts. ya que esa área es equidistante desde todos lados.
  • Balón Nº 1.
  • Tanto para varones como para mujeres hasta los 12 años.
  • Cambio de jugadores:
  • No se podrán realizar cambios de jugadores durante cada tiempo de juego, solo se podrán hacer durante los intervalos de tiempo.
  • Se permitirá realizar un cambio de jugadores durante un tiempo solo ante una lesión.
  • Reducción de las medidas del arco. 2,50 x 1,80 mts.

      • Podrán ser de metal, de P.V.C., de plástico. Rectangular o redondo.
      • Siempre que tengan estabilidad.
      • La medida del arco debe ser proporcional. No se puede bajar el travesaño sin variar la distancia entre postes.
  • Construcción de un arco de PVC[2].
  • Reducción del tiempo de juego.
Partido entre dos InstitucionesEncuentro de Minihandball
  • Solo dos equipos
  • 4 tiempos de 10 minutos.
  • Entre cada cuarto habrá 2' de descanso y en el medio tiempo 5'.
  • Cada jugador deberá jugar por lo menos un cuarto completo.
  • Varias Instituciones, más de dos equipos.
  • Partidos de 10 minutos y rotación de cancha y rivales
  • Cada jugador deberá jugar por lo menos un cuarto completo.
  • Varias Instituciones, más de dos equipos.
  • Partidos de 10 minutos y rotación de cancha y rivales
  • Cada jugador deberá jugar por lo menos un cuarto completo.


Reducción de la cantidad de jugadores en el campo



Se jugará con equipos de 5 integrantes. (1 arquero/a y 4 jugadores/as).
No habrá más de cuatro suplentes por equipo.
Si son diez o más jugadores/as se formaran dos equipos.
Todos jugador/a debe jugar obligatoriamente un tiempo completo.
Entender que 5 jugadores es la cantidad máxima de jugadores/as para jugar un partido pero todo depende del nivel de juego de los alumnos, ya que a menor nivel de juego menor cantidad de jugadores en cancha. Se armarían más canchas a lo ancho un poco más angostas.


  • El penal
    • Será ejecutado por el mismo jugador perjudicado por la infracción.
    • Se prohíbe el cambio de arquero en la ejecución de penal.
    • No favorecer al jugador que busca realizar todo lo que pasa en el campo en detrimento del que tiene poca iniciativa.
  • Eliminar el saque de centro.
    • Reanudar después de un gol desde el área de arco. (pisar la línea del área y saca el arquero).
  • Se prohíben
    • Defensas mixtas y zonales. La marcación deberá ser individualizada por toda la cancha.
    • Al ser un espacio reducido (el espacio de juego es de 10 mts., ya que restamos los 10 mts que ocupan las áreas) no hay problemas de marcar individual por toda el campo.
  • Jugadores excluidos:
    • Se permitirá reemplazar a los jugadores excluidos por otro jugador, no pudiendo aquel ingresar hasta que se cumplan los 2' de exclusión.
  • Arquero:
    • Todos los inscriptos podrán jugar de arquero o de jugador de campo, pero el arquero tendrá una camiseta distinta.




Sistema Defensivo Individual


El Sistema Defensivo Individual es un sistema en si mismo que puede utilizarse en niveles altos de juego, en situaciones especiales del partido y fundamentalmente en los procesos metodológicos de enseñanza en la 1° Etapa de aprendizaje.

Desde hace muchos años hemos venido pautando y reglamentando a nivel federativo los tipos de defensas a utilizar en las edades de iniciación al Handball (8 a 12 años)
Estas reglamentaciones se han ido extendiendo a su vez a los Torneos Intercolegiales.
Mucho se discutió a lo largo de los últimos 25 años las bondades de la defensa individual en los aprendizajes de nuestros jugadores; por una parte por la importancia del aprendizaje de los distintos conceptos técnico - tácticos, y por otro lado también, por los acuerdos logrados en este debate que se construyo a lo largo de los años generando el convencimiento de la mayoría.
Según el entrenador español Prof. Emilio Alonso las causas de la utilización de los sistemas defensivos zonales en la etapa de iniciación son:
  1. La búsqueda prematura de rendimiento.
  2. Como consecuencia de los anterior, la especialización temprana.
  3. La consideración de los objetivos defensivos como objetivos secundarios.
  4. La ausencia de criterios pedagógicos respecto a los métodos de iniciación que sistemáticamente se confunden y se utiliza “por imitación” los métodos de trabajo de los adultos. 
En la iniciación temprana a las defensas cerradas (6:0 cerrada en el Handball escolar por ej.), estamos limitando el protagonismo de los defensores y por lo tanto limitando sus aprendizajes; pero también estamos llevando a los atacantes a jugar contra una defensa que les plantea problemas para los que no tienen posibilidades sensorio - motrices, ni cognitivas de dar respuestas. Por lo tanto también estamos limitando sus aprendizajes.
Considerando que en el aprendizaje los niños comienzan a tomar responsabilidad por el marcaje y mejora su nivel técnico - táctico individual para llegar luego al deporte de conjunto.
Entendemos a la defensa individual como la mejor y más indispensable forma de enseñanza - aprendizaje tanto ofensiva como defensivamente.
Partiendo de la defensa individual como proceso de enseñanza y aprendizaje logramos que el alumno mejore y/o aprenda muchos aspectos técnico - táctico individuales defensivos y ofensivos.


EN DEFENSA, TRAVÉS DE LA DEFENSA INDIVIDUAL, EL NIÑO APRENDE Y/O MEJORA


Aprende a marcar en proximidad y a distancia.
  • Cuanto más cerca este el balón de su zona de actuación marcará en proximidad.
  • Cuanto más alejado este el balón de su zona de actuación el defensor podrá alejarse de su atacante.
Aprende a marcar en línea de pase.
  • Orientarse de acuerdo a la posición del balón.
  • Utilizar los brazos para la disuasión e interceptación de pases.
Mejora Desplazamientos defensivos.
  • Recuperar el balón a través de los desplazamientos.
  • Estos serán desplazamientos defensivos laterales o en carrera.
  • Recuperar el balón a través de los desplazamientos defensivos.
Mejora las anticipaciones defensivas.
  • Llegar antes que….
Desarrolla las acciones defensivas que se oponen al ataque:
  • Interceptaciones de pases.
  • Quites de balón al jugador en "dribling".
  • Los bloqueos no aparecen todavía en esta etapa debido a que al haber defensas individuales la mayoría de los lanzamientos que se producen son de atacante vs arquero, ya que los lanzamientos se producen luego de la superación del defensor.
Desarrolla el concepto de la lucha por la posesión del balón.
  • El jugador debe entender que su función mientras defiende es la de recuperar el balón; no debe esperar que el atacante la pierda. Este concepto hay que desarrollarlo y con defensas zonales no logramos conseguir este objetivo. Para eso debemos:
  • El impedir, disuadir, acosar, molestar, etc. No se ejercita de mejor manera que no sea a través de una defensa individual.
  • Fomentar el trabajo de interceptación de pase y quite del balón (dribling)
  • Disuadir un pase. Tanto sea el defensor del pasador como el defensor del receptor.
  • Dificultar toda acción de los atacantes en posesión o no del balón.
Defensa de las zonas de mayor ángulo de lanzamiento.
  • Buscar que los lanzamientos se produzcan por zonas exteriores.
  • Defender e impedir los lanzamientos en zonas cercanas al área de arco y al punto del lanzamiento de 7 metros.
La defensa individualizada se realizará por todo el campo.
  • Por todo el campo siempre que se juegue en cancha de Minihandball.
  • En cancha de Handball formal (a partir de los 11/12 años aproximadamente) se defenderá:
    • Por todo el campo.
    • Medio campo.
    • Zona del área de Tiro Libre.
EN ATAQUE, TRAVES DE LA DEFENSA INDIVIDUAL, EL NIÑO APRENDE Y/O MEJORA
No hay puestos específicos; por ende conseguimos que el niños/as:
  • No ocupen un lugar determinado en el campo debido a que tienen que estar constantemente buscando espacios libres y desmarcándose.
  • Debido a ello tenemos que tener en cuenta que el juego que se plantea es totalmente dinámico.
  • Es un juego de correr, pasar y lanzar.
  • Se favorece el juego dinámico contra el estatismo, con el agregado que con la reducción reglamentaria de la cantidad de jugadores en el campo, la participación (contacto con el balón) de los jugadores es mayor.
Mejora los desplazamientos ofensivos, con todo lo que ello incluye:
  • Dominio de los desplazamientos. Paradas, cambios de dirección, cambios de ritmo.
  • Adaptación motriz al espacio útil, adaptación al tiempo útil.
  • Orientación corporal en la fase final en función del obj. que se busque y de la situación del balón.
Mejora los desmarques, la búsqueda de espacios libres y líneas de pase libres.
  • Fomentar la dispersión de apoyos (apoyo = posible receptor del balón).
  • El pasador debe tener varias posibilidades de pase.
  • Sus compañeros deben convertirse en apoyos.
Desarrolla el concepto de máximo apoyo al compañero. Trata de convertirse en un posible receptor; para ello se debe cumplir con ciertos requisitos, a saber:
  • Realizar la búsqueda de espacios libres por medio del desmarque y conseguir ubicarse en una zona de peligro para el adversario.
  • Buscar que la línea imaginaria de pase esté libre.
  • Estar a una distancia posible de pase.
  • Estar mirando al pasador; sino este no deberá pasar el balón.
Desarrolla el aprendizaje del Juego 1 vs 1. Entendiendo a éste como una unidad funcional que incluye:
  • El desmarque. Acción de atacante sin balón.
  • La finta. Acción del atacante con balón.
  • El lanzamiento con oposición, pero que no debemos enseñar en esta etapa como ya fue explicado en puntos anteriores.
Mejora el Pase doble.
  • Pasar y volver a recibir.
  • Pase al compañero y devolución de éste sin progresión en el campo.
Desarrollar el concepto de ganar terreno.
  • Progresar en el campo por medio de pases.
  • Favorecer las progresiones en el campo por medio de pases y no del dribling.
Desarrolla el concepto de contraataque a partir del la defensa individual.
  • Desarrollar la idea de salir de contraataque.
  • Concepto de transportar el balón por medio de pases.
  • Utilización del dribling solo ante defensores alejados.
Conseguimos que tenga mayores posibilidades para lanzar en zonas de mejor ángulo de lanzamiento.
  • Finalizar el ataque con el lanzamiento en zonas de mayor ángulo de tiro (zona del penal).
  • Aunque con la reducción reglamentaria del área de arco se favorece el éxito del lanzamiento desde cualquier posición; debemos insistir sobre el punto anterior.
Desarrolla el Medio Básico denominado Pase y va (fig. 4.):
  • Una relación entre 2 atacantes. Situados en anchura y profundidad contra 2 defensores.
  • Obtener superioridad numérica a través de un doble pase, utilizando desmarque y fijación.
  • Ante defensas profundas, abiertas o que actúan en línea de tiro.
  • Objetivos de los protagonistas en la ejecución del pase y va:
1º PASADOR: (el que tiene inicialmente el balón).
  1. Fijar abriendo espacios.
  2. Pasar.
  3. Desmarcarse al espacio libre.
  4. Recibir, penetrar, lanzar.
2º PASADOR:
  1. Sin balón, desmarcarse.
  2. Recibir.
  3. Fijar a su par en anchura.
  4. Pasar.
  5. Si no puede pasar buscar otra alternativa, un 2º apoyo.
Bases técnico - tácticas para la realización del pase y va:
  1. 1º Pasador estático o dinámico. Cambio de ritmo y de trayectoria.
  2. En profundidad. La iniciativa responde al jugador sin balón. Apoya y desmarca entre líneas.
  3. El receptor del 1º pase debe ampliar los espacios sin olvidar su propia penetración. Posibilidad de su continuación.
  4. Ante el no éxito se puede continuar con finta o iniciando otro medio básico.
  5. El momento de pase está marcado por la posición del oponente. Adelantar o retrasar el pase para facilitar el juego al compañero.
  6. Las fintas de pase son un elemento indispensable.
  7. Los jugadores respuestas deben coordinar sus orientaciones a porterías, armado y fijación.
  8. El pase y va entre 1º líneas, entre 2º líneas y entre 1º y 2º líneas tanto en anchura y profundidad.
TAREAS  DEL JUGADOR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA DEF. INDIVIDUAL
Oponente directo.El jugador defenderá durante todo el tiempo que dura el ataque.
El objetivo es el de anticipar todas las acciones defensivas.

Sus prioridades defensivas son:
  • Balón.
  • Desplazamiento de los demás atacantes.
  • Apoyo y ayuda a sus compañeros.
  • Marcaje estricto del jugador al cual marca.
  •  Marcar hasta donde el reglamento lo permita.
  • Ataque y lucha por la posesión del balón. Brazo ejecutor.
  • Dentro de las posibilidades tácticas se realizarán ayudas a los compañeros que se encuentren en dificultades.
La marcación individual implica ciertas exigencias:

  1. Independientemente de todas las exigencias físicas que se necesitan para defender en cualquier sistema defensivo para hacerlo individualmente se necesita una gran resistencia a la fatiga, gran capacidad de anticipación, variedad de desplazamientos, coordinación brazos - piernas.
  2. La recuperación del balón por medio de la interceptación, por los desplazamientos, por la lucha de la posesión del balón (disuadir, molestar e impedir el pase).
  3. Atención sobre el atacante y en menor medida en el balón.
  4. Agresividad, espíritu de lucha, dominio de la ansiedad, orden, autoconfianza y confianza en el grupo.
El objetivo de las defensas individuales es el de:
  • dificultar, estorbar, molestar; provocando errores, faltas técnicas (pasos, retención de 3”, etc.).
  • Obstaculizar el pase del balón.
  • Dificultar los desplazamientos de los jugadores de ataque.
  • Romper el ritmo de ataque.
UBICACIÓN Y ORIENTACIÓN DEL DEFENSOR
El defensor siempre actuará con un marcaje en proximidad, que será mucho más intenso en zonas próximas a la zona del área del arco. Se ubicará en el campo de juego, con respecto a su marca; entre el atacante al cual marca y su propio arco; siempre de espalda a este. No importará la orientación del atacante para que se ubique el defensor pero si deberá ser importante la situación del balón y la trayectoria ante un posible pase al atacante directo.
En la iniciación al Handball generalmente la distribución de marcas se realiza por:
  1. Por condición física.
  2. Por características de juego.
  3. Por velocidad de desplazamientos.
  4. Por zonas de juego.
  5. Por simple elección de los jugadores.

CONCLUSIÓN:

01- El jugador defenderá durante todo el tiempo que dure el ataque.
02- Siempre se ubicará entre su arco y el atacante al cual marca de espaldas a su propio arco.
03- Deberá concentrar su atención sobre el atacante y el balón alternativamente.
04- Establecerá como prioridad al atacante al cual marca y luego al balón.
05- No abandonar la marca hasta que el árbitro no sancione una falta.
06- Salir rápidamente en contraataque una vez recuperado el balón.
07- Determinar antes de empezar el juego la distribución de las marcas.
08- Marcación en proximidad; cuanto más cerca de su arco más estricta.
09- Entender a la defensa como la posibilidad de recuperar rápidamente la pelota.
10- No esperar que el adversario pierda el balón sino intentar permanentemente recuperarlo.


VIDEOS DEMOSTRATIVOS:









REGLAMENTOS MINI HANDBALL

REGLAMENTOS DEL MINI HANDBALL E INFORMACIÓN DEL JUEGO APLICADO A NIÑOS HASTA LOS 12 AÑOS

Este blog fue creado para estudiantes y profesionales de Educación Física que desean aprender las reglas y entrenamientos adecuados par...